



Primera circular
XXV Jornadas de Historia de la Medicina en Chile
“La construcción del Estado Social en Chile y la salud: Agentes, avances, tensiones y desafíos”
Concepción, jueves 9 de octubre, 2025
Organizan: Sociedad Chilena de Historia de la Medicina – Universidad de Concepción/Facultad de Medicina/Facultad de Humanidades y Arte
Presentación
La promulgación de la Constitución de 1925 marca el punto de inflexión en el largo proceso de la creación de un Estado social en el siglo XX, donde la salud cobró especial relevancia y fortaleciendo el accionar del Ministerio de Higiene, Previsión y Asistencia social creado en 1924.
En este marco, la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina, la Facultad de Medicina y la Facultad de Humanidades y Arte [Universidad de Concepción] invitan a académicas/os, investigadoras/es y estudiantes de pre y postgrado a enviar propuestas para participar en las XXV Jornadas de Historia de la Medicina. En esta oportunidad, este encuentro académico se titula “La construcción del Estado Social en Chile y la salud: Agentes, avances, tensiones y desafíos”.
Ejes propuestos:
Se invita a enviar propuestas sobre las temáticas que se señalan a continuación, abordadas todas desde una perspectiva histórica:
- Desarrollo de la Medicina en Chile.
- Formación de los agentes de la salud en Chile.
- Las problemáticas de salud pública.
- Educación femenina y desarrollo de la medicina.
- Organizaciones médicas.
- La construcción del Estado social.
- El descubrimiento de la infancia y la salud pública en el siglo XX.
- Epidemias y respuesta institucional.
- Patrimonio, memoria y salud.
- Historia y arquitectura hospitalaria.
- Paternalismo industrial y salud.
- Las transformaciones institucionales y la administración de la salud.
- Los desafíos de la salud en Chile.
- Género y salud.
Destinatarios:
- Investigadoras/es,
- Académicas/os,
- Estudiantes de pre y postgrado.
Universidad de Concepción, Auditorio Facultad de Medicina, Ivar Hermansen.
Correo electrónico: jhmconcepcion@udec.cl
Fechas importantes
Envío de propuestas: hasta el 14 de agosto
Evaluación de propuestas: 18 de agosto al 10 de septiembre.
Comunicación de propuestas aceptadas: 15 de septiembre.
Publicación del programa definitivo: 25 de septiembre de 2024.
Inscripciones y aranceles
La certificación de asistencia y participación será otorgada por la Universidad de Concepción en conjunto con la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina. La certificación se entregará en formato digital y será enviada por correo electrónico con posterioridad a la realización de las jornadas.
Idioma de las jornadas
Todas las presentaciones se deberán realizar en idioma castellano y no se considera sistema de traducción simultánea.
Marcelo López Campillay, Sociedad Chilena de Historia de la Medicina.
Paula Caffarena Barcenilla, CIDOC, Universidad Finis Terrae
Felipe Martínez Laratch, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ana María Moraga Palacio, Universidad de Concepción.
Henry Castro Arias, Universidad de Concepción.
Laura Benedetti Reiman, Universidad de Concepción.
Modalidades de participación del público
Se contempla la asistencia de investigadoras/es, académicas/os y estudiantes de pre y postgrado a la Jornada, quiénes deben registrarse en el siguiente link https://forms.gle/9SiakxGKahF2LAdp7
Sobre las propuestas
La modalidad de participación en las jornadas se relaciona con la presentación de ponencias, las que deben adscribirse explícitamente a alguno de los ejes temáticos definidos anteriormente en esta convocatoria. No obstante, el comité organizador podría sugerir un cambio de línea temática.
Las propuestas podrán presentarse de forma individual o por grupos de investigación. Sin embargo, cada autor/a tiene permitido participar en un máximo de dos propuestas, siendo una de ellas en coautoría.
Se deberán presentar sólo trabajos inéditos que no hayan sido publicados ni expuestos en otras instancias. Para ello, el comité evaluador someterá a todos los trabajos a una herramienta de detección de plagio.
Las propuestas deben registrarse en el siguiente link https://forms.office.com/r/hkcyzXJMWe?origin=lprLink
Presentación de los trabajos
La presentación de los trabajos se desarrollará en modalidad híbrida en Auditorio Ivar Hermansen, Facultad de Medicina
La duración de cada presentación será de 15 minutos. La persona coordinadora de cada mesa será rigurosa con el tiempo destinado a cada ponencia.
Evaluación de las propuestas
Las ponencias serán valorados y seleccionados por el comité científico del congreso, a partir de una pauta de evaluación ad hoc. Las/os evaluadoras/es entregarán su dictamen de aceptación, rechazo o aceptación con modificaciones. En este último caso, se harán llegar a las/os autoras/es algunas recomendaciones y retroalimentaciones para fortalecer su trabajo.